Cuestionario: ¿Soy cisgénero?

Última Actualización 08.05.25

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Los quizzes y el contenido de este sitio web están diseñados únicamente con fines de entretenimiento y no deben usarse como base para tomar decisiones personales sobre tu sexualidad, identidad de género u otras elecciones de vida. Estos quizzes no son herramientas de diagnóstico y no pueden determinar tu identidad u orientación. Si estás cuestionando tu identidad o necesitas apoyo, te animamos encarecidamente a buscar orientación de profesionales o consejeros amigables con LGBTQ+ y calificados. Recuerda que tu viaje de autodescubrimiento es único y personal para ti.

En un mundo donde las conversaciones sobre la identidad de género son cada vez más abiertas, muchas personas se encuentran con el término «cisgénero» por primera vez y se preguntan: ¿esto se aplica a mí? Por eso hemos creado un cuestionario que te ayudará a entender mejor tu identidad y explorar esta pregunta. Pero antes de pasar a la prueba en sí, profundicemos en el tema y examinemos todos los aspectos importantes de la identidad de género.

¿Qué es cisgénero?

La historia del término «cisgénero» tiene sus raíces en los círculos académicos de la década de 1990. El sexólogo alemán Volkmar Sigusch utilizó por primera vez el término «cisgénero» en una publicación científica en 1991. El prefijo «cis-» tiene orígenes latinos y significa «de este lado» o «del mismo lado», en oposición al prefijo «trans-» («del otro lado», «a través»).

En química, este prefijo se utiliza para describir moléculas donde ciertos átomos se encuentran en el mismo lado de un doble enlace: los isómeros cis. Esta metáfora científica ilustra perfectamente la esencia del término en el contexto de la identidad de género: una persona cisgénero experimenta alineación entre su género y el sexo asignado al nacer.

La difusión activa del término comenzó a mediados de la década de 2000, cuando empezó a aparecer en trabajos académicos sobre estudios de género. La bióloga y activista Julia Serano contribuyó a su popularización a través de sus publicaciones y discursos. Para 2015, el término ya estaba incluido en el Diccionario Oxford de Inglés.

Es importante comprender el contexto histórico del surgimiento de este término. Antes de su introducción en el discurso académico y público, existía una asimetría lingüística: solo existía una categoría de personas «transgénero», mientras que las personas cuyo género se alineaba con su sexo asignado al nacer eran llamadas «normales» o «regulares». Esto creaba y reforzaba la estigmatización de las personas transgénero. La introducción del término «cisgénero» ayudó a nivelar el panorama lingüístico y enfatizar que todas las identidades de género son igualmente válidas.

Explicando el cuestionario cisgénero

Nuestro cuestionario se basa en investigaciones contemporáneas sobre identidad de género y psicología social. Al crearlo, nos basamos en el trabajo de investigadores líderes en género, incluidas las obras de Judith Butler, Raewyn Connell y otros especialistas reconocidos en este campo.

Cada pregunta del cuestionario aborda varios aspectos de la autopercepción de género y la interacción social. Por ejemplo, exploramos actitudes hacia los roles de género en diferentes contextos culturales, experiencias personales con las expectativas de género de la sociedad y el sentido interno del propio género.

Las preguntas están diseñadas para cubrir diferentes períodos de la vida y varias esferas de experiencia. Desde recuerdos de la infancia sobre juegos y preferencias hasta experiencias actuales de interacción con las normas de género en el trabajo y en la vida personal. Algunas preguntas abordan la interacción social: «¿Cómo reaccionas cuando otros se dirigen a ti usando términos de género?» Otras exploran experiencias internas: «¿Qué tan cómodo te sientes cuando piensas en ti mismo en el contexto de tu género?»

Una característica única de nuestro cuestionario es que tiene en cuenta las diferencias culturales en la comprensión del género. Lo que se considera comportamiento «masculino» o «femenino» puede variar mucho entre culturas y períodos históricos. Por ejemplo, en algunas culturas, el rosa se consideraba tradicionalmente un color masculino, mientras que en la cultura occidental moderna se asocia con la feminidad.

Por qué importa la autoidentificación de género

La autoidentificación de género juega un papel importante en la formación de relaciones sociales y el contexto cultural. Históricamente, los conceptos de género han variado de una época a otra y de una cultura a otra. En el antiguo Egipto, por ejemplo, había nociones completamente diferentes de roles de género que en la Inglaterra victoriana.

La investigación antropológica moderna muestra que muchas culturas tenían y tienen sistemas más complejos de identificación de género que la simple división binaria. Por ejemplo, las hijras en India, fa’afafine en Polinesia o las personas «dos espíritus» entre las tribus nativas americanas.

En el contexto de la sociedad moderna, entender la identidad de género es cada vez más importante para crear entornos inclusivos en varias esferas de la vida, desde la educación hasta el lugar de trabajo. Esto afecta cómo creamos espacios públicos, desarrollamos legislación y construimos instituciones sociales.

Es interesante rastrear cómo han cambiado las actitudes hacia la identidad de género en la comunidad científica. Mientras que a principios del siglo XX dominaba un enfoque estrictamente binario, la investigación moderna muestra un panorama mucho más complejo de la interacción entre factores biológicos, sociales y psicológicos en la formación de la identidad de género.

Desmitificando mitos sobre la identidad cisgénero

Muchos mitos y conceptos erróneos se han formado alrededor del concepto de identidad cisgénero que es importante examinar en detalle. Uno de los mitos más comunes es la idea de que las personas cisgénero siempre se ajustan completamente a los estereotipos tradicionales de género.

En realidad, la expresión de género puede ser muy diversa, incluso entre personas cisgénero. La historia de la moda lo ilustra perfectamente: en diferentes épocas, los hombres usaban tacones, maquillaje y joyas, que hoy muchos consideran atributos exclusivamente «femeninos». Por ejemplo, en el siglo XVIII, los tacones altos y el polvo facial eran símbolos de masculinidad y alto estatus social entre la aristocracia europea.

Otro concepto erróneo común es que las personas cisgénero nunca experimentan incertidumbre o incomodidad con respecto a su género. La historia cultural muestra que las normas de género siempre han estado sujetas a discusión y reexamen. Solo hay que recordar el movimiento sufragista de principios del siglo XX o las discusiones sobre la «nueva masculinidad» en la sociedad moderna.

También es importante señalar el mito de que ser cisgénero es una especie de «estándar» o «norma». La investigación histórica y antropológica muestra que los conceptos de género siempre han sido mucho más diversos de lo que podría parecer a primera vista. Diferentes culturas y períodos históricos han tenido varios sistemas de clasificación y autoidentificación de género.

Reflexiones finales

El cuestionario de identidad cisgénero no es solo un conjunto de preguntas, sino un reflejo del complejo viaje que la sociedad ha realizado para comprender el género y la identidad. De las estrictas categorías binarias del pasado, hemos llegado a una comprensión más profunda y matizada de la experiencia humana.

La identidad de género es un fenómeno social, cultural y personal complejo que continúa siendo estudiado y reexaminado. Cada nuevo estudio en este campo abre nuevas facetas de comprensión sobre cómo las personas perciben y expresan su género.

La historia muestra que los conceptos de género evolucionan constantemente. Lo que se consideraba inmutable hace cien años puede ser percibido de manera bastante diferente hoy. Esto nos recuerda la importancia del diálogo abierto y la disposición para aprender cosas nuevas sobre la identidad de género.

El cuestionario es solo una herramienta para explorar la propia identidad en el contexto de la comprensión moderna del género. Refleja la etapa actual en la larga historia de la humanidad tratando de dar sentido a su naturaleza y lugar en la sociedad.

Michael Chen
Michael Chen
Michael Chen completó su doctorado en Estudios de Género en la Universidad de Yale y ahora lidera iniciativas de salud transgénero en el Centro Médico de Boston. Su investigación sobre el desarrollo de la identidad de género ha sido destacada en importantes revistas médicas e ha informado el desarrollo de políticas para el acceso a la atención médica transgénero. El Dr. Chen utiliza su experiencia académica para crear contenido educativo que promueva la comprensión de diversas expresiones e identidades de género.

5 1 vote
Quiz Rating
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Quizzes relacionados

Resumen de Preguntas

1. Cuando pienso en mi género, yo...
  1. Siento una fuerte alineación con el género que se me asignó al nacer.
  2. A veces cuestiono si mi identidad de género coincide con la que se me asignó al nacer.
  3. No resueno realmente con el género que se me asignó al nacer.
  4. Sé con certeza que mi identidad de género no coincide con la que se me asignó al nacer.
2. Cuando completo documentos oficiales y me enfrento a una opción binaria de género, yo...
  1. Marco la casilla que corresponde a mi género asignado al nacer sin dudarlo.
  2. Siento una ligera incomodidad pero eventualmente elijo mi género asignado al nacer.
  3. Dudo y considero elegir la casilla 'Otro' o no marcar ninguna casilla.
  4. Elijo lo opuesto a mi género asignado al nacer.
3. Cuando era niño/a, me sentía...
  1. Completamente a gusto con los roles y expectativas de género de mi género asignado.
  2. Mayormente bien, pero a veces deseaba poder explorar los roles del género opuesto.
  3. Confundido/a por tener que ceñirme a los roles de mi género asignado.
  4. Que estaba en el rol equivocado y envidiaba a los niños/as del género opuesto.
4. Cuando las personas usan pronombres para referirse a mí, yo...
  1. Me siento cómodo/a con los pronombres que se alinean con mi género de nacimiento.
  2. No me importan los pronombres de mi género de nacimiento pero también disfruto cuando se usan otros.
  3. Me estremezco un poco por dentro pero no los corrijo.
  4. Siento como si estuvieran hablando de otra persona completamente.
5. Cuando me miro al espejo y me enfoco en mi expresión de género, yo...
  1. Veo a alguien que claramente representa el género que se le asignó al nacer.
  2. Veo una mezcla del género que se me asignó al nacer y otras expresiones de género.
  3. Deseo verme más ambiguo/a o neutral.
  4. Veo a un/a extraño/a devolviéndome la mirada.
6. Cuando compro ropa, yo...
  1. Me dirijo directamente a la sección de mi género asignado.
  2. Deambulo entre secciones, eligiendo lo que se siente correcto en el momento.
  3. Busco opciones neutrales en cuanto al género o andróginas.
  4. Compro exclusivamente en la sección opuesta a mi género de nacimiento.
7. La idea de vivir toda mi vida como mi género asignado al nacer...
  1. Se siente totalmente natural y correcta.
  2. Es mayormente cómoda con ocasionales sueños de una vida diferente.
  3. Me hace sentir restringido/a o limitado/a.
  4. Se siente como una pesadilla de la que no puedo escapar.
8. Cuando hablo de experiencias pasadas relacionadas con el género, yo...
  1. Recuerdo mayormente haber cumplido con las expectativas de mi género de nacimiento.
  2. Recuerdo momentos de empujar los límites pero también de conformarme a veces.
  3. Recuerdo sentirme fuera de lugar en mi género de nacimiento la mayor parte del tiempo.
  4. A menudo pienso en cómo estaba interpretando un papel con el que nunca conecté.
9. Si pudiera elegir mi género antes de nacer, yo...
  1. Elegiría el mismo género que se me asignó.
  2. Tal vez lo dejaría al azar.
  3. Optaría por algo más fluido o no binario.
  4. Definitivamente elegiría un género diferente al que se me asignó.
10. Cuando sueño por la noche, a menudo...
  1. Aparezco como mi género asignado al nacer.
  2. A veces aparezco como otros géneros pero principalmente como mi género de nacimiento.
  3. Raramente me identifico con mi género de nacimiento.
  4. Nunca me veo como mi género asignado al nacer.
11. En un universo alternativo donde los roles de género están invertidos, yo...
  1. Me sentiría completamente fuera de lugar y extrañaría mi rol de género actual.
  2. Me adaptaría pero ocasionalmente extrañaría algunos aspectos de mi rol de género actual.
  3. Abrazaría el cambio y me sentiría liberado/a.
  4. Sentiría que finalmente encontré donde pertenezco.
12. Cuando veo películas o leo libros, yo...
  1. Mayormente me identifico con personajes de mi género de nacimiento.
  2. Me siento atraído/a por personajes de todos los géneros pero favorezco ligeramente mi género de nacimiento.
  3. A menudo resono con personajes de un género diferente al que se me asignó.
  4. No puedo entender por qué no nací como el género opuesto.
13. Cuando discuto sobre género con amigos, yo...
  1. Raramente cuestiono o dudo de mi género asignado al nacer.
  2. Escucho con curiosidad pero mayormente me siento alineado/a con mi género de nacimiento.
  3. A menudo comparto sentimientos de incertidumbre sobre mi identidad de género.
  4. Expreso mi desconexión con mi género asignado al nacer.
14. Si tuviera la oportunidad de reiniciar la vida con un género diferente, yo...
  1. Declinaría educadamente y me quedaría con el actual.
  2. Lo consideraría pero probablemente terminaría eligiendo mi género de nacimiento.
  3. Aprovecharía la oportunidad de tener una identidad más fluida.
  4. Sin dudarlo, elegiría un género diferente.
15. Mi viaje de comprensión de mi género se siente como...
  1. Un camino recto, siempre sabiendo hacia dónde me dirijo.
  2. Una ruta escénica con algunas vueltas y giros, pero una dirección clara.
  3. Un sendero montañoso sinuoso, con mucha exploración y autodescubrimiento.
  4. Un laberinto donde a menudo me siento perdido/a y anhelo claridad.